• Login
ShalomPlus
Escucha la radio en vivo
Advertisement
  • Inicio
  • Radio
  • Tingo María
  • Regiones
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
    Bono 600: el 25 de marzo empieza el pago a provincias que faltan

    Bono 600: el 25 de marzo empieza el pago a provincias que faltan

    Minería e Hidrocarburos cayó 8,49% en enero, su onceavo mes en negativo

    Minería e Hidrocarburos cayó 8,49% en enero, su onceavo mes en negativo

    AFP amplían plazo para retiro de hasta 4 UIT en casos oncológicos

    AFP amplían plazo para retiro de hasta 4 UIT en casos oncológicos

    Industria textil peruana asfixiada por importaciones

    Industria textil peruana asfixiada por importaciones

    Bono de S/ 600: Este viernes inicia el pago a 1,5 millones de hogares vía canales digitales

    Bono de S/ 600: Este viernes inicia el pago a 1,5 millones de hogares vía canales digitales

    Tasa de interés en créditos hipotecarios se reduciría a menos del 6%

    Tasa de interés en créditos hipotecarios se reduciría a menos del 6%

    Trending Tags

    • Pandemic
  • Deportes
  • Turismo
  • Inicio
  • Radio
  • Tingo María
  • Regiones
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
    Bono 600: el 25 de marzo empieza el pago a provincias que faltan

    Bono 600: el 25 de marzo empieza el pago a provincias que faltan

    Minería e Hidrocarburos cayó 8,49% en enero, su onceavo mes en negativo

    Minería e Hidrocarburos cayó 8,49% en enero, su onceavo mes en negativo

    AFP amplían plazo para retiro de hasta 4 UIT en casos oncológicos

    AFP amplían plazo para retiro de hasta 4 UIT en casos oncológicos

    Industria textil peruana asfixiada por importaciones

    Industria textil peruana asfixiada por importaciones

    Bono de S/ 600: Este viernes inicia el pago a 1,5 millones de hogares vía canales digitales

    Bono de S/ 600: Este viernes inicia el pago a 1,5 millones de hogares vía canales digitales

    Tasa de interés en créditos hipotecarios se reduciría a menos del 6%

    Tasa de interés en créditos hipotecarios se reduciría a menos del 6%

    Trending Tags

    • Pandemic
  • Deportes
  • Turismo
No Result
View All Result
ShalomPlus
En vivo
Home Regiones

Paisaje cultural Cuyocuyo de la región Puno ya es Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró al paisaje cultural denominado Cuyocuyo, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Sandia, región Puno, como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en la subcategoría de Paisaje Vivo. Mediante una Resolución Viceministerial publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que la importancia del Paisaje Cultural Cuyocuyo, que comprende un área total de 11,594.74 hectáreas, reside en su rol como facilitador de la cohesión social de las comunidades directamente involucradas en la gestión de este complejo valle. A través del sistema de uso de la tierra, puesto en práctica en asambleas y faenas de trabajo, y la simbolización del territorio se generan las condiciones para el encuentro y fortalecimiento de lo común, lo socialmente compartido, así como para el procesamiento de las diferencias y tensiones propias de toda organización social, como la comunal. Es importante también en la medida que da cuenta de un modo complejo y sofisticado de gestión territorial que tiene por objetivo garantizar de manera racional altos estándares de productividad de la tierra y el ganado. Lea también: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a danza Ayarichi de Cuyocuyo Asimismo, la percepción social del paisaje ha fomentado el desarrollo de un bagaje de conocimientos particulares de tipo religioso y etnoastronómico. El paisaje cultural Cuyocuyo evidencia un manejo y gestión del territorio con fines productivos mediante la implementación de una infraestructura que garantiza altos niveles de productividad en agricultura y pastoreo; predominan sistemas de andenes con características únicas en el país, como la disposición de “achiwas” o lajas de roca sobre los andenes para extender la frontera agrícola, corrales para actividades de pastoreo, así como bofedales y canales para la ampliación de los pastos que requieren los camélidos. Asimismo, el uso del territorio implica una organización social e imaginario colectivo particulares. Para el caso de la producción agrícola existe un sistema de organización familiar regido bajo el ciclo de mandas. Cada manda representa una zona altitudinal para el cultivo de una serie de productos en un periodo de tiempo específico, así se garantiza el uso racional de la tierra y la diversificación productiva. Además, la producción agrícola incentiva una red de encuentro y comercialización entre poblaciones altoandinas y de ceja de selva, quienes se abastecen de productos propios de la sierra y la selva en ferias semanales. Todas estas dinámicas socioeconómicas están íntimamente relacionadas a una cartografía simbólica que garantiza la misma consecución del sistema económico, y de las comunidades involucradas mediante la observación astronómica y los rituales de pago a las montañas sagradas que circundan el paisaje. La norma encarga a la Dirección General de Patrimonio Cultural la inscripción en los Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (SINABIP) la condición de Patrimonio Cultural de la Nación del Paisaje Cultural “Cuyocuyo”, en la subcategoría de Paisaje Vivo; así como los planos anexos a la ficha técnica. La Dirección de Paisaje Cultura debe elaborar el Plan de Gestión y Manejo del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, en un plazo no mayor de un año desde la publicación de la presente resolución, que incluye el detalle de los sectores determinados en su delimitación, los que deben estar basados en el uso consuetudinario del territorio, la identificación de derechos de uso concedidos por el Estado y, analizando la disposición de las expresiones y manifestaciones culturales relacionadas a la actividad agrícola y pecuaria en el paisaje cultural. La sectorización es la base sobre la que se reconocen los diversos usos del territorio que compone el paisaje cultural, adecuado a las dinámicas sociales existentes y que han mantenido la vigencia de lo que se propone hoy en día como patrimonio cultural de la Nación. Sectores del paisaje cultural Cuyocuyo En el paisaje cultural denominado “Cuyocuyo”, existen los siguientes sectores: El sector que concentra las manifestaciones y expresiones culturales significativas, caracterizado por los espacios donde se desarrolla la actividad agrícola sobre infraestructura agropecuaria tradicional. Incluye las zonas con recintos de probables características prehispánicas, por ser considerados elementos de valor cultural en el paisaje cultural. También está el sector que comprende los espacios donde las dinámicas territoriales se manifiestan de manera complementaria. Está caracterizada por las zonas con presencia de corrales y bofedales como evidencias tangibles de la práctica pecuaria tradicional. Existe otra zona donde no se evidencia de manera tangible la transformación social del territorio, pero que constituye el entorno natural del paisaje cultural. Finalmente, está la zona de concesiones mineras que comprende las áreas que cuentan previamente con un marco de regulación específica emitida por el sector público correspondiente. El dispositivo legal dispone que la Dirección de Paisaje Cultural de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en un plazo no mayor de 180 días de publicada la presente resolución, elabora las estrategias de participación ciudadana que acompañen el proceso de formulación del Plan de Gestión y Manejo correspondiente al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”. Esto se realizará en forma coordinada con el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Sandia, la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo y las siguientes comunidades campesinas Puna Ayllu (Distrito de Cuyocuyo), Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani y Jarahuaña, entre otros actores involucrados; debiendo informar de sus actuaciones al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Finalmente, dispone que previamente a la realización de cualquier proyecto de obra de infraestructura vial, agropecuaria, minera, entre otros, que pudiese impactar el paisaje cultural declarado como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, deberá ser evaluado conforme a la normativa del Ministerio de Cultura. La norma lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga Peña.

Usuario2 by Usuario2
22 Enero, 2021
in Regiones
0
Paisaje cultural Cuyocuyo de la región Puno ya es Patrimonio Cultural de la Nación
0
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Ministerio de Cultura declaró al paisaje cultural denominado Cuyocuyo, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Sandia, región Puno, como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en la subcategoría de Paisaje Vivo.

Mediante una Resolución Viceministerial publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que la importancia del Paisaje Cultural Cuyocuyo, que comprende un área total de 11,594.74 hectáreas, reside en su rol como facilitador de la cohesión social de las comunidades directamente involucradas en la gestión de este complejo valle.

A través del sistema de uso de la tierra, puesto en práctica en asambleas y faenas de trabajo, y la simbolización del territorio se generan las condiciones para el encuentro y fortalecimiento de lo común, lo socialmente compartido, así como para el procesamiento de las diferencias y tensiones propias de toda organización social, como la comunal.
Es importante también en la medida que da cuenta de un modo complejo y sofisticado de gestión territorial que tiene por objetivo garantizar de manera racional altos estándares  de productividad de la tierra y el ganado.
Asimismo, la percepción social del paisaje ha fomentado el desarrollo de un bagaje de conocimientos particulares de tipo religioso y etnoastronómico.
El paisaje cultural Cuyocuyo evidencia un manejo y gestión del territorio con fines productivos mediante la implementación de una infraestructura que garantiza altos niveles de productividad en agricultura y pastoreo; predominan sistemas de andenes con características  únicas en el país, como la disposición de “achiwas” o lajas de roca sobre los andenes para extender la frontera agrícola, corrales para actividades de pastoreo, así como bofedales y canales para la ampliación de los pastos que requieren los camélidos.
Asimismo, el uso del territorio implica una organización social e imaginario colectivo particulares. Para el caso de la producción agrícola existe un sistema de organización familiar regido bajo el ciclo de mandas. Cada manda representa una zona altitudinal para el cultivo de una serie de productos en un periodo de tiempo específico, así se garantiza el uso racional de la tierra y la diversificación productiva.
Además, la producción agrícola incentiva una red de encuentro y comercialización entre poblaciones altoandinas y de ceja de selva, quienes se abastecen de productos propios de la sierra y la selva en ferias semanales. Todas estas dinámicas socioeconómicas están  íntimamente relacionadas a una cartografía simbólica que garantiza la misma consecución del sistema económico, y de las comunidades involucradas mediante la observación astronómica y los rituales de pago a las montañas sagradas que circundan el paisaje.

La norma encarga a la Dirección General de Patrimonio Cultural la inscripción en los Registros Públicos y en el Sistema de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal (SINABIP) la condición de Patrimonio Cultural de la Nación del Paisaje Cultural “Cuyocuyo”, en la subcategoría de Paisaje Vivo; así como los planos anexos a la ficha técnica.
La Dirección de Paisaje Cultura debe elaborar el Plan de Gestión y Manejo del Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”, en un plazo no mayor de un año desde la publicación de la presente resolución, que incluye el detalle de los sectores determinados en su delimitación, los que deben estar basados en el uso consuetudinario del territorio, la identificación de derechos de uso concedidos por el Estado y, analizando la disposición de las expresiones y manifestaciones culturales relacionadas a la actividad agrícola y pecuaria en el paisaje cultural.
La sectorización es la base sobre la que se reconocen los diversos usos del territorio que compone el paisaje cultural, adecuado a las dinámicas sociales existentes y que han mantenido la vigencia de lo que se propone hoy en día como patrimonio cultural de la Nación.

Sectores del paisaje cultural Cuyocuyo

En el paisaje cultural denominado “Cuyocuyo”, existen los siguientes sectores:
El sector que concentra las manifestaciones y expresiones culturales significativas, caracterizado por los espacios donde se desarrolla la actividad agrícola sobre infraestructura agropecuaria tradicional. Incluye las zonas con recintos de probables características prehispánicas, por ser considerados elementos de valor cultural en el paisaje cultural.

También está el sector que comprende los espacios donde las dinámicas territoriales se manifiestan de manera complementaria. Está caracterizada por las zonas con presencia de corrales y bofedales como evidencias tangibles de la práctica pecuaria tradicional.
Existe otra zona donde no se evidencia de manera tangible la transformación social del territorio, pero que constituye el entorno natural del paisaje cultural.

Finalmente, está la zona de concesiones mineras que comprende las áreas que cuentan previamente con un marco de regulación específica emitida por el sector público correspondiente.
El dispositivo legal dispone que la Dirección de Paisaje Cultural de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en un plazo no mayor de 180 días de publicada la presente  resolución, elabora las estrategias de participación ciudadana que acompañen el proceso de formulación del Plan de Gestión y Manejo correspondiente al Paisaje Cultural denominado “Cuyocuyo”.

Esto se realizará en forma coordinada con el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad  Provincial de Sandia, la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo y las siguientes comunidades campesinas Puna Ayllu (Distrito de Cuyocuyo), Puna Laqueque, Cojene Rotojoni, Ura Ayllu, Ñacoreque, Huancasayani Cumani y Jarahuaña, entre otros actores involucrados; debiendo informar de sus actuaciones al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Finalmente, dispone que previamente a la realización de cualquier proyecto de obra de infraestructura vial, agropecuaria, minera, entre otros, que pudiese impactar el paisaje cultural declarado como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, deberá ser evaluado  conforme a la normativa del Ministerio de Cultura.
La norma lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga Peña.
Tags: Cuyocuyo d
Previous Post

Cuando un bebé llora, ¿es mejor dejarlo o cogerlo en brazos?

Next Post

Club de la Construcción: Humala fue citado este viernes ante comisión

Usuario2

Usuario2

Related Posts

Ucayali: MTC atiende emergencias viales causadas por lluvias intensas
Regiones

Ucayali: MTC atiende emergencias viales causadas por lluvias intensas

by Usuario2
2 Marzo, 2021
Potencian hospital de Otuzco para enfrentar mejor al covid-19 en La Libertad
Regiones

Potencian hospital de Otuzco para enfrentar mejor al covid-19 en La Libertad

by Usuario3
27 Febrero, 2021
Áncash recibe nuevo lote de 4,738 vacunas anticovid para el personal de salud de la sierra
Regiones

Áncash recibe nuevo lote de 4,738 vacunas anticovid para el personal de salud de la sierra

by Usuario2
23 Febrero, 2021
Emergencia en Madre de Dios: 15,000 damnificados y afectados dejan lluvias e inundaciones
Regiones

Emergencia en Madre de Dios: 15,000 damnificados y afectados dejan lluvias e inundaciones

by Usuario2
22 Febrero, 2021
Inundaciones en la región Madre de Dios afectan a 1,380 viviendas
Regiones

Inundaciones en la región Madre de Dios afectan a 1,380 viviendas

by Usuario2
20 Febrero, 2021
Next Post
Club de la Construcción: Humala fue citado este viernes ante comisión

Club de la Construcción: Humala fue citado este viernes ante comisión

Ultimas Noticias

Gobierno aprobó decreto para retorno gradual a clases presenciales este 2021

Gobierno aprobó decreto para retorno gradual a clases presenciales este 2021

18 Febrero, 2021
Misión de la OMS descarta origen de la COVID-19 en laboratorio

Misión de la OMS descarta origen de la COVID-19 en laboratorio

9 Febrero, 2021
ÚLTIMO REPORTE DEL CORONAVIRUS A NIVEL NACIONAL

ÚLTIMO REPORTE DEL CORONAVIRUS A NIVEL NACIONAL

2 Noviembre, 2020

Categorias

  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Familia
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Portada
  • Radio
  • Regiones
  • Salud
  • Tecnologia
  • Tingo María
  • Turismo

Etiquetas

arequipa Barcelona Bono Celta de Vigo. china congreso coronavirus COVID covid-19 cusco diabetes droga Elecciones 2021 escolares EsSalud Gobierno HUANUCO Huawei iPhone 12 Iquitos La Libertad Lapadula Loreto Madre de Dios Martín Vizcarra minsa Nacional niños OMS ONP pandemia Perú policia Presidente Vizcarra Renato Tapia reporte Salud Selección peruana TikTok tingo maría Trujillo UCAYALI WhatsApp Xiaomi Áncash
ShalomPlus

Somos Radio ShalomPlus.

La radio para vivir mejor.

Categories

  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Familia
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Portada
  • Radio
  • Regiones
  • Salud
  • Tecnologia
  • Tingo María
  • Turismo

Relación de Noticias

arequipa Barcelona Bono Celta de Vigo. china congreso coronavirus COVID covid-19 cusco diabetes droga Elecciones 2021 escolares EsSalud Gobierno HUANUCO Huawei iPhone 12 Iquitos La Libertad Lapadula Loreto Madre de Dios Martín Vizcarra minsa Nacional niños OMS ONP pandemia Perú policia Presidente Vizcarra Renato Tapia reporte Salud Selección peruana TikTok tingo maría Trujillo UCAYALI WhatsApp Xiaomi Áncash

Ultimas Noticias

  • ¿Cómo tratar la psoriasis antes, durante y después del embarazo?
  • Tortitas de espelta, plátano y dátiles, un desayuno delicioso para tomar en casa o para el táper
  • WhatsApp transparente: ¿por qué no debes instalar esta app en tu teléfono?

© 2020 ShalomPlus Radio TV - Desarrollado por Netcore.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Radio
  • Tingo María
  • Regiones
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Turismo
  • Familia

© 2020 ShalomPlus Radio TV - Desarrollado por Netcore.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?